…Porque la otra mitad es emocional… y es la que conecta con el equipo.
En un mundo laboral que se transforma a velocidad de vértigo, hay una constante que se mantiene firme.
Los equipos no funcionan por arte de magia, sino por el arte de las relaciones humanas.
Y en ese arte, la inteligencia emocional no es un accesorio, es la materia prima.
Uno de los factores más poderosos (y menos explotados) para construir equipos cohesionados y comprometidos es el liderazgo emocionalmente inteligente.
No basta con tener un líder brillante en la estrategia o en los números.
Si no sabe gestionar sus propias emociones ni las de su equipo, puede que tenga un título en una tarjeta o un puesto jerárquico, pero no liderazgo.
Liderazgo emocional, ¿de qué hablamos realmente?
Hablamos de líderes que no solo ven el Excel, sino también lo que ocurre “entre las filas”.
Que detectan cuándo el equipo está desconectado, estresado o simplemente aburrido.
Que inspiran, no porque lo diga su cargo, sino porque conectan desde lo humano.
Hablamos del liderazgo transformacional, ese que impulsa, motiva, cuida y reta desde la confianza y no desde el miedo.
Las evidencias científicas lo respaldan.
Un artículo muy reciente de Isabel Guisado y Nuria Gamero, publicado en el Anuario de Psicología de la Universitat de Barcelona, lo deja clarísimo.
El liderazgo transformacional predice el desarrollo de la inteligencia emocional del equipo, y esta, a su vez, potencia la cohesión grupal y el engagement (ese estado de conexión energética, motivación y absorción en el trabajo que tanto deseamos ver… pero que no aparece con una pizza los viernes 😋).
La inteligencia emocional del equipo, el intangible que vale oro
La inteligencia emocional no solo se da a nivel individual.
Los equipos desarrollan su propio “clima emocional”, una forma compartida de percibir, expresar y regular emociones.
Cuando este clima es positivo, surgen la confianza, el optimismo, la seguridad psicológica y —¡sorpresa!— los buenos resultados.
Lo mejor es que esto no es una fantasía motivacional. Es ciencia.
En el estudio citado, con más de 700 participantes de 66 equipos, se comprobó que la inteligencia emocional del equipo actuaba como mediadora entre el liderazgo transformacional y dos resultados clave:
- La cohesión del equipo
- El engagement de sus componentes.
Es decir, si quieres un equipo unido y comprometido, empieza por el líder.
Pero no un lider cualquiera, uno que sepa crear emociones compartidas, gestionar tensiones, celebrar logros y acompañar desde lo emocional.
Uno que, más allá de mandar, inspire. Que, más allá de controlar, conecte.
Agradecimiento y orgullo
Como psicólogo organizacional, me siento especialmente agradecido de haber sido citado en este artículo por las autoras, a raíz de un trabajo que publiqué junto al Dr. Edgar Bresó hace unos años en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales (Ed. Aranzadi LA LEY).
Ver cómo esas ideas siguen creciendo y generando impacto es, sin duda, una alegría profesional (y emocional).
Porque cuando hablamos de liderazgo, no hablamos de jefes perfectos, sino de humanos conscientes que aprenden a liderar desde dentro hacia fuera.
Y eso, créeme, es lo que cambia equipos.
Y empresas.
Si realizas eventos formativos o de sensibilización sobre estos temas en tu empresa, y quieres contar con mi ayuda y participación, puedes hacerlo poniendo un mensaje aquí.
Referencias
Guisado Urbano, I., & Gamero Vázquez, N. (2025). Inteligencia emocional del equipo. El líder transformacional, la cohesión grupal y el engagement de los miembros del equipo. Anuario de Psicología, 55(1), 1–12. https://doi.org/10.1344/anpsic2024.55.1
Sánchez, J.P., & Bresó, E.(2013). Cómo desarrollar las competencias emocionales en directivos y supervisores. Gestión práctica de Riesgos Laborales, 110, 22-26. https://www.researchgate.net/profile/EdgarBreso/publication/260676798_Como_desarrollar_las_competencias_emocionales_en_directi- vos_y_supervisores/links/00463531f9b98a4396000000/ Como-desarrollar-las-competencias-emocionales-en-direc-tivos-y supervisores.pdf.